martes, 23 de septiembre de 2014

Área de polígonos regulares.

  • Cualquier polígono regular está conformado por tantos triángulos isósceles congruentes como número de lados tiene el polígono.
  • Por ejemplo, el pentágono se puede dividir en cinco triángulos congruentes y el octágono en ocho. 
  • La medida de la base de cada triángulo corresponde a la medida del lado del polígono. La medida de la altura de cada triángulo se denomina apotema y se simboliza con la letra a.
  • El área del polígono se calcula sumando las áreas de los triángulos que lo conforman. 
  • El área de un polígono regular es igual a la mitad del producto de su perímetro por la apotema.




    Prof. Luis González.

    miércoles, 17 de septiembre de 2014

    Área de polígonos y triángulos.

    Rectángulo.



    Cuadrado.


    Rombo.


    Romboide.


    Trapecio.


    Trapezoide simétrico.



    Triángulo.



    Fórmula de Herón.




    Prof. Luis González.



    viernes, 12 de septiembre de 2014

    Términos algebraicos.

    • Las expresiones algebraicas que involucran multiplicación entre las constantes y las variables, se denominan términos algebraicos.
    • Por ejemplo, 5xy-2abc son términos algebraicos.
    • Cada término algebraico consta de: Signo, coeficiente, exponente y parte literal.






    Prof. Luis González.

    Expresiones algebraicas.

  • El álgebra es una rama de la matemática que permite representar situaciones reales de manera simbólica.
  • Utiliza números y letras.
  • En una expresión algebraica se indican números conocidos y desconocidos.
  • A los números conocidos o determinados se les denomina constantes.
  • A los números desconocidos, cuyo valor puede cambiar, se les denomina variables.
  • 2 ( x + z ), es ejemplo de una expresión algebraica.




  • Prof. Luis González.

    miércoles, 10 de septiembre de 2014

    Triángulo rectángulo.

    • Tiene un ángulo que mide 90°, al cual, se le denomina ángulo recto.
    • A los lados que forman el ángulo recto se les llama catetos.
    • Al lado opuesto al ángulo recto se le llama hipotenusa.
    • En todo triángulo rectángulo se cumple el teorema de Pitágoras.




    Prof. Luis González.

    Clasificación de triángulos.


    • Los triángulos se clasifican, según la medida de sus lados, en: Equilátero, Isósceles y Escaleno.
    • Los triángulos se clasifican, según la medida de sus ángulos, en: Acutángulo, Obtusángulo y Rectángulo.
    • Equilátero: Todos sus lados tienen la misma medida.
    • Isósceles: Solo dos de sus lados tienen la misma medida.
    • Escaleno: Todos sus lados tienen diferente medida.
    • Acutángulo: Todos sus ángulos son agudos.
    • Obtusángulo: Tiene un ángulo obtuso y dos ángulos agudos.
    • Rectángulo: Tiene un ángulo recto y dos agudos.






    Prof. Luis González.

    Propiedades de los triángulos.

    • La suma de sus tres ángulos internos es 180°. 
    • Al lado de mayor longitud se opone el ángulo de mayor amplitud, y al lado de menor longitud se opone el ángulo de menor amplitud. 
    • La medida de un ángulo exterior es igual a la suma de dos ángulos interiores no adyacentes. 
    • La medida de cada uno de los lados es menor que la suma de las medidas de los otros dos lados.








    Prof. Luis González.

    Triángulos.


    • Un triángulo es la región de plano limitada por tres rectas que intersecan dos a dos.
    • Los elementos de un triángulo son: Vértices, lados, ángulos interiores y ángulos exteriores.

    Prof. Luis González.

    Ángulos.


  • Un ángulo se forma al unir dos semirrectas, que tienen en común el punto de origen. Las semirrectas son los lados del ángulo y el punto en común es el vértice.
  • Se nombra el vértice con una letra mayúscula.
  • Se nombran tres puntos, un punto en cada semirrecta y el vértice, de tal forma que la letra que representa el vértice, siempre quede escrita entre las otras dos. 
  • Los ángulos se pueden clasificar según su medida, según la suma de sus medidas o de acuerdo con su posición.
  • Según su medida pueden ser: Agudo, recto, obtuso, llano, cóncavo y completo.
  • Según su posición, pueden ser: Consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice.
  • Según la suma de sus medidas, pueden ser: Ángulos complementarios y ángulos suplementarios.
  • Angulo agudo: Mide menos de 90 grados.
  • Angulo recto: Mide 90 grados.
  • Angulo obtuso: Mide más de 90 grados y menos de 180 grados.
  • Angulo llano: Mide 180 grados.
  • Angulo cóncavo: Mide más de 180 grados y menos de 360 grados.
  • Angulo completo: Mide 360 grados.
  • Ángulos consecutivos: Dos ángulos son consecutivos si solamente tienen en común el vértice y un lado.
  • Ángulos adyacentes: Dos ángulos son adyacentes si son consecutivos y están en la misma recta.
  • Ángulos opuestos por el vértice: Dos ángulos son opuestos por el vértice si los dos lados de uno de ellos son las prolongaciones del otro.
  • Ángulos complementarios: Dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es 90°.
  • Ángulos suplementarios: Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus medidas es 180°.


  • Prof. Luis González.
     

    Conceptos fundamentales de probabilidad.



  • Experimento aleatorio es aquel en el cual se conoce el procedimiento que se va a seguir y los posibles resultados, pero no se puede predecir con certeza el resultado. Se tiene que realizar el experimento para llegar a un resultado.
  • Espacio muestral es el conjunto S, debe ser construido de tal forma que indique claramente todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.
  • Evento es un subconjunto del espacio muestral. Está formado por uno o más elementos del espacio muestral.
  • La población está conformada por todos los elementos con los cuales se puede conformar un posible resultado del espacio muestral. 
  • La muestra corresponde al número de elementos necesarios para formar un evento del espacio muestral.




  • Prof. Luis González.

    jueves, 4 de septiembre de 2014

    Los deciles.

    • D1 = Valor que deja por debajo el 10% de los datos y por encima el 90% restante.
    • D2 = Valor que deja por debajo el 20% de los datos y por encima el 80% restante.
    • Y así sucesivamente, hasta el D9 que deja por debajo el 90% de los datos y por encima el 10% restante.


    Prof. Luis González.

    Gráfica de los cuartiles.


  • Para calcular el valor de los cuartiles se ordenan los datos de menor a mayor.
  • Se calcula el valor de la mediana quien representa el cuartil dos.
  • Luego, se considera la primera mitad de los datos y se calcula la mediana, la cual corresponderá al       primer cuartil.
  • Igualmente, se considera la segunda mitad de los datos y se calcula la mediana, este valor     corresponde al tercer cuartil.                

  •     



    Prof. Luis González.

    Medidas de posición.

  • Las medidas de posición son medidas que dividen a los datos en partes porcentualmente iguales.
  • Las medidas de posición son: cuartiles y deciles.
  • Los cuartiles son las medidas que dividen un conjunto de datos en cuatro partes iguales.
  • Los deciles son valores que dividen en 10 partes iguales el conjunto de datos.
  • En los deciles, cada parte representa el 10% de los datos. Se simbolizan como D1, D2,… D9.




  • Prof. Luis González.